Privación del sueño y su impacto en la salud mental

-

spot_img

El sueño es tan vital para nuestra salud como la comida y el agua. Sin embargo, en el mundo de ritmo rápido de hoy, millones de personas cortan los esquinas en el sueño, al saber o sin saberlo. Si bien faltan unas horas aquí y allá puede parecer inofensivo, la privación crónica del sueño puede afectar graves Tu salud mental.

¿Qué es la privación del sueño?

La privación del sueño ocurre cuando una persona duerme menos de lo que necesita para sentirse despierto y alerta. Si bien la mayoría de los adultos necesitan 7 a 9 horas de sueño por noche, muchos se ponen mucho menos debido a los horarios ocupados, el estrés o los trastornos del sueño como el insomnio o la apnea del sueño.

La privación crónica del sueño no solo lo hace sentir cansado, también interrumpe su función cognitiva, regulación del estado de ánimo y bienestar mental.

La conexión entre el sueño y la salud mental

El sueño y la salud mental están profundamente interconectadas. Uno afecta al otro en un bucle continuo.

1. Función cerebral y equilibrio emocional

Cuando duerme, su cerebro procesa emociones, almacena recuerdos y se restablece. Sin un descanso adecuado, este proceso se interrumpe.

  • La falta de sueño perjudica el amígdalala parte de su cerebro responsable de las respuestas emocionales. Esto lleva a reacciones emocionales exageradas al estrés y a menores inconvenientes.
  • También debilita tu corteza prefrontalque es esencial para la toma de decisiones y el control de impulsos.

Este desequilibrio neurológico puede conducir a cambios de humor, irritabilidad y dificultad para hacer frente al estrés cotidiano.

2. Mayor riesgo de trastornos de salud mental

Numerosos estudios vinculan la privación del sueño con afecciones de salud mental como:

  • Depresión: Las personas con insomnio tienen 10 veces más probabilidades de desarrollar depresión en comparación con las que duermen bien. Un estudio publicado en Dormir Journal encontró que el 87% de las personas con depresión informaron problemas de sueño como un síntoma clave (1).
  • Ansiedad: El mal sueño aumenta la ansiedad anticipada, especialmente en personas con trastorno de ansiedad generalizada.
  • Trastorno bipolar: La falta de sueño puede desencadenar episodios maníacos en personas con trastorno bipolar.
  • Psicosis: La privación severa del sueño puede conducir a alucinaciones y un pensamiento delirante.
Leer  5 conmovedores beneficios emocionales de la danza

Estadísticas que resaltan el problema

  • 1 en 3 adultos En los Estados Unidos no duerme lo suficiente de forma regular (2).
  • 50% a 80% De los pacientes en una práctica psiquiátrica típica sufren problemas de sueño crónicos, en comparación con del 10% al 18% de los adultos en la población general de los Estados Unidos (3).
  • Los adolescentes que duermen menos de 6 horas por noche son 3 veces más probable informar pensamientos suicidas que aquellos que duermen 8 horas (4).

Estas cifras no son solo números, reflejan una creciente preocupación de salud pública.

Cómo la privación del sueño afecta a diferentes grupos de edad

Privación del sueño y su impacto en la salud mental

Adolescentes y adultos jóvenes

Los adolescentes necesitan alrededor de 8 a 10 horas de sueño cada noche, sin embargo, los horarios escolares, las redes sociales y el estrés académico a menudo reducen su descanso. Los adolescentes privados de sueño muestran mayores riesgos de:

  • Mal desempeño académico
  • Abuso de sustancias
  • Depresión y ansiedad
  • Ideación suicida

Adultos que trabajan

La presión laboral y las distracciones digitales mantienen a muchos adultos despiertos por la noche. La pérdida de sueño en este grupo a menudo resulta en:

  • Niveles más altos de agotamiento
  • Productividad reducida
  • Mayor dependencia de la cafeína o los estimulantes
  • Relaciones tensas

Adultos mayores

El envejecimiento afecta la calidad del sueño debido a afecciones de salud, medicamentos y cambios en el ritmo circadiano. El mal sueño en adultos mayores puede conducir a:

  • Problemas de memoria
  • Riesgo de demencia
  • Aumento de la soledad y depresión

Señales de que no duermes lo suficiente

A veces normalizamos el mal sueño sin darnos cuenta de su daño. Cuidado con estas señales de advertencia:

  • Fatiga diurna y baja energía
  • Problemas para concentrarse o recordar
  • Cambios de humor o irritabilidad
  • Dificultad para manejar el estrés
  • Aumento de los antojos para los alimentos azucarados
Leer  7 Beneficios emocionales cálidos de la gratitud

Si estos síntomas suenan familiares, es hora de tomar su sueño en serio.

Formas de mejorar el sueño y apoyar la salud mental

La buena noticia es que mejorar el sueño puede tener un profundo impacto en su bienestar mental. Aquí hay estrategias basadas en evidencia:

1. Mantenga un horario de sueño consistente

Vaya a la cama y despierta al mismo tiempo, incluso los fines de semana. La consistencia refuerza el reloj interno de su cuerpo.

2. Cree un ambiente amigable para el sueño

  • Mantenga su habitación fresca, oscura y tranquila.
  • Evite usar su teléfono o computadora una hora antes de acostarse.
  • Invierta en un colchón y almohadas cómodos.

3. Limite la cafeína y el alcohol

Ambas sustancias interrumpen los patrones de sueño. Intenta cortarlos a primera hora de la tarde.

4. Practica técnicas de relajación

Los ejercicios de respiración, la meditación o un baño caliente antes de acostarse pueden calmar su mente y su cuerpo.

5. Busque ayuda profesional

Si está luchando contra el insomnio crónico o los desafíos de salud mental, consulte a un terapeuta o especialista en sueño. La terapia cognitiva conductual para el insomnio (CBT-I) ha mostrado un gran éxito en el tratamiento de problemas de sueño y depresión simultáneamente.

Pensamientos finales

El sueño no es un lujo, es una necesidad. Sin él, nuestros cerebros no pueden regular el estado de ánimo, manejar el estrés o funcionar claramente. Si bien los trastornos de salud mental pueden alterar el sueño, la falta de sueño también puede alimentar esos mismos trastornos, creando un círculo vicioso.

Al priorizar el sueño, no solo aumenta su salud mental sino que también mejora su calidad de vida. Haga que el descanso sea una parte no negociable de su rutina de autocuidado. Tu mente te lo agradecerá.

Leer  10 beneficios para la salud conmovedores de ser generoso

Referencias

(1) Baglioni, C. et al. (2011). Sueño y trastornos mentales: un metaanálisis de la investigación polisomnográfica. Revisiones de medicina del sueño15 (4), 263–270.

(2) Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC). (2022). 1 de cada 3 adultos no duermen lo suficiente. https://www.cdc.gov/sleep/index.html

(3) Alianza nacional sobre enfermedades mentales (NAMI). (2023). Trastornos del sueño. https://www.nami.org

(4) Wheaton, AG, Ferro, GA y Croft, JB (2016). Tiempos de inicio de la escuela para estudiantes de secundaria y secundaria – Estados Unidos, año escolar 2011–12. Informe semanal de morbilidad y mortalidad64 (30), 811–815.

Por favor, siga y me guste:

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img

Recomendar noticias

Los más populares