La invasión de IA de Meta señala un cambio dramático para las redes sociales

-

spot_img

Meta ha anunciado planes para poblar Facebook e Instagram con perfiles y contenido generados por IA.

Connor Hayes, vicepresidente de productos para IA generativa de Meta, describió la visión de la compañía: “Esperamos que estas IA, con el tiempo, existan en nuestras plataformas, más o menos de la misma manera que lo hacen las cuentas”.

Hayes agregó que estas entidades de IA tendrán “biografías e imágenes de perfil y podrán generar y compartir contenido impulsado por IA en la plataforma”.

Meta ya ha visto cientos de miles de personajes de IA creados a través de sus herramientas desde su lanzamiento en Estados Unidos en julio, aunque la gran mayoría de los usuarios no han hecho públicas sus creaciones.

Hayes señala que hacer que las aplicaciones de Meta sean “más entretenidas y atractivas” es una “prioridad” para los próximos dos años, con un enfoque particular en hacer que las interacciones con IA sean más sociales.

Los planes más amplios de IA de Meta son ambiciosos. La empresa está desarrollando herramientas para ayudar a los usuarios a crear asistentes de inteligencia artificial que puedan responder a las preguntas de los seguidores. Para 2025, planea lanzar un software de generación de texto a video que permita a los creadores insertarse en videos generados por IA.

Mark Zuckerberg también reveló recientemente avatares de IA capaces de realizar videollamadas en vivo mientras imitan perfectamente la personalidad de un creador, desde sus patrones de habla hasta sus expresiones faciales.

Esto forma parte de un impulso más amplio de la industria hacia el contenido generado por IA. Snapchat lanzó herramientas que permiten a los creadores diseñar Personajes de IA 3D para fines de realidad aumentada, reportando un aumento anual del 50% en el número de usuarios que ven contenido generado por IA.

Leer  El auge de los modelos lingüísticos de dominio específico

Mientras tanto, propiedad de ByteDance tiktok está pilotando “Symphony” una serie de herramientas y aplicaciones que permiten a las marcas y a los creadores utilizar la IA con fines publicitarios, como la creación de avatares generados por IA y la automatización de la traducción de contenidos.

Bots de IA en las redes sociales: las implicaciones

Los expertos de la industria están haciendo sonar las alarmas sobre las implicaciones psicológicas y sociales de incorporar robots de inteligencia artificial en las redes sociales.

Becky Owen, directora global de marketing e innovación de Billion Dollar Boy y ex jefa del equipo de innovaciones de creadores de Meta, advierte que “sin salvaguardias sólidas, las plataformas corren el riesgo de amplificar narrativas falsas a través de estas cuentas impulsadas por la IA”.

Ella enfatiza: “A diferencia de los creadores humanos, estas personas de IA no tienen experiencias vividas, emociones o la misma capacidad de relacionarse”.

Owen advierte además que los personajes de IA podrían inundar las plataformas con material de baja calidad que socava a los creadores y erosiona la confianza de los usuarios.

Esto adquiere un peso adicional dado el historial de Meta con la manipulación de datos, en particular el Escándalo de Cambridge Analyticadonde los datos de los usuarios fueron explotados para influir en las opiniones políticas.

En lugar de limitarse a recopilar datos de los usuarios para orientar el contenido, las entidades de IA podrían interactuar activamente con los usuarios, dar forma a conversaciones e influir en opiniones en tiempo real, todo ello aparentando ser auténticos participantes humanos en el discurso en línea.

Meta afirma estar implementando medidas de protección, incluido el etiquetado obligatorio del contenido generado por IA, pero los críticos argumentan que esto puede no ser suficiente para evitar la erosión de la auténtica conexión humana.

Leer  ¿Podemos realmente confiar en el razonamiento de la cadena de pensamiento de la IA?

Los bots amenazan con apoderarse de partes de Internet

De acuerdo a investigación de Impervacasi la mitad de todo el tráfico de Internet (49,6%) ahora proviene de fuentes no humanas.

Los robots malos ya representan el 32% del tráfico web, lo que da crédito a lo que alguna vez se descartó como una teoría de la conspiración: el concepto de una “Internet muerta” donde las voces humanas son cada vez más ahogadas por las artificiales.

En un nivel más profundo, esto indica otro avance hacia un ecosistema de Internet moldeado por sistemas de inteligencia artificial.

Las implicaciones filosóficas son vertiginosas. Nos estamos moviendo hacia un mundo donde nuestros círculos sociales en línea pueden incluir entidades que piensan y responden a velocidades sobrehumanas, pero que carecen de una conciencia o experiencia emocional genuina.

Los perfiles de IA compartirán “recuerdos” que nunca tuvieron, expresarán “sentimientos” que no pueden sentir y forjarán “conexiones” sin ninguna capacidad de verdadera empatía o comprensión.

Irónicamente, las redes sociales, creadas originalmente para ayudar a los humanos a conectarse más fácilmente a través de grandes distancias, pueden convertirse en un espacio donde la conexión humana está cada vez más mediada y diluida por entidades artificiales.

La pregunta no es simplemente si la IA puede imitar de manera convincente la interacción humana, sino si estamos preparados para un mundo donde las entidades digitales se conviertan en participantes iguales en nuestros espacios sociales en línea.

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img

Recomendar noticias

Los más populares